Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Blog

https://idhus.org/wp-content/uploads/2025/04/74069297_3116bd3e84_o.jpg

Militarización del espacio: análisis de consecuencias y desafíos

Análisis de la militarización espacial La utilización militar del espacio constituye un importante reto moderno en el ámbito de la seguridad global, el desarrollo tecnológico y las relaciones diplomáticas. El veloz desarrollo de las capacidades tecnológicas de las principales potencias y la creciente dependencia de las infraestructuras espaciales hacen que este asunto sea más pertinente que nunca. Examinar las repercusiones de esta situación permite entender no solo los peligros que enfrenta nuestro planeta, sino también las oportunidades desaprovechadas en el uso pacífico del espacio. Impacto en la seguridad internacionalEl equilibrio estratégico a nivel global enfrenta amenazas debido a la carrera…
Seguir leyendo
https://www.cipi.cu/wp-content/uploads/2022/06/otan-guerra-rusia.jpg

¿Por qué es importante la OTAN en los conflictos actuales?

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) ha jugado un papel crucial en la dinámica de seguridad global desde su creación en 1949. Inicialmente formada por doce naciones y ahora extendida a treinta y dos miembros, esta coalición militar ha progresado notablemente para enfrentar los desafíos actuales, situándose como uno de los principales líderes en la resolución de conflictos contemporáneos. Su intervención en los conflictos actuales es intrincada y multifacética, ajustándose tanto a riesgos tradicionales como a nuevos fenómenos en la seguridad internacional.Evolución de la OTAN tras la Guerra FríaEl fin de la Guerra Fría marcó un antes y…
Seguir leyendo
https://img.huffingtonpost.es/files/image_1200_720/uploads/2023/04/10/banderas-de-china-y-taiwan.jpeg

¿Qué pasa con Taiwán y por qué es un foco de tensión?

Taiwán, formalmente denominada como la República de China, es una isla ubicada en el este de Asia, aproximadamente a 180 kilómetros de la costa sureste de la China continental, separada por el Estrecho de Taiwán. Su posición estratégica la hace un lugar geográfico crucial para las rutas comerciales y militares en el Pacífico Occidental. Comprender por qué Taiwán es ahora un punto de conflicto necesita una revisión de su historia reciente.En 1949, tras el fin de la guerra civil china, el Partido Comunista asumió el control del territorio continental y estableció la República Popular China. Simultáneamente, el gobierno nacionalista del…
Seguir leyendo
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/94/Flagi_na_pogrzebie_Prezydenta.jpg

Nacionalismo en Europa: causas y consecuencias de su resurgimiento

En la última década, Europa ha presenciado un notable resurgimiento de los nacionalismos. Este fenómeno ha despertado preocupación en diversos sectores políticos, económicos y sociales. A medida que partidos y movimientos nacionalistas ganan terreno en varios países europeos, aumentan las preguntas sobre las consecuencias para la estabilidad, la integración y los valores democráticos del continente.Origen y raíces históricas del nacionalismo europeoEl nacionalismo no es ajeno a la historia de Europa. Durante los siglos XIX y XX, jugó un papel central en la formación de los estados modernos y también en los conflictos más devastadores de la región, como la Primera…
Seguir leyendo
https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/1f5d98d0-8ff5-45e6-a71e-3cb283132d1f_alta-libre-aspect-ratio_default_0.jpg

El papel de la inestabilidad en Haití en la seguridad caribeña

La inestabilidad en Haití no es un tema nuevo; se origina a comienzos del siglo XIX después de que se independizó de Francia en 1804. Desde entonces, la nación ha enfrentado numerosos problemas, como golpes de Estado, regímenes dictatoriales, pobreza extrema y un escenario geopolítico especialmente intrincado. En las últimas décadas, estos problemas han sido intensificados por catástrofes naturales y la intervención de entidades internacionales. En la actualidad, Haití experimenta una de sus más graves crisis políticas y humanitarias, marcada por el colapso institucional, la violencia de bandas armadas, y el deterioro de su economía.Efectos sobre los flujos migratorios en…
Seguir leyendo
https://kajabi-storefronts-production.kajabi-cdn.com/kajabi-storefronts-production/file-uploads/blogs/33699/images/a86de3-db41-aa-cc31-8cf552023a_Blog-07mar2025.jpg

Espionaje digital: consecuencias en las relaciones internacionales

El espionaje digital se ha posicionado como una de las principales variables que moldean las relaciones internacionales en el siglo XXI. La creciente dependencia global de la tecnología, combinada con la sofisticación de las técnicas de intrusión cibernética, ha transformado la manera en que los estados interactúan, compiten y colaboran. Este fenómeno va más allá del mero acceso a información confidencial; implica cambios en la confianza mutua, la percepción de amenazas y los equilibrios de poder tradicionalmente establecidos.Formas de espionaje digital empleadas por los gobiernosEl espionaje digital adopta múltiples formas: desde la infiltración en redes gubernamentales hasta la interceptación de…
Seguir leyendo
https://razonpublica.com/wp-content/uploads/2022/03/drogas-incautacion-Colombia-politica-antinarcoticos-Sergio-Uribe.jpg

¿Cuál es la influencia del narcotráfico en la política exterior de los países?

El narcotráfico es mucho más que un fenómeno criminal limitado a una nación: es un fenómeno global que ha penetrado las fibras políticas, económicas y sociales de numerosos países. Su influencia en la política exterior, en particular, ha sido significativa y, a menudo, determinante en la configuración de agendas diplomáticas, alianzas estratégicas y políticas de cooperación internacional. Analizar de manera exhaustiva cómo el narcotráfico incide en la política exterior de los países permite comprender mejor la complejidad de los desafíos contemporáneos y las respuestas estatales adoptadas.Vínculos entre el tráfico de drogas y la política internacional1. Revisión de metas diplomáticasLa lucha…
Seguir leyendo
https://www.economist.com/img/b/1280/720/90/sites/default/files/images/print-edition/20180804_LDD001_0.jpg

El vínculo entre cambio climático y disputas geopolíticas

El vínculo entre el cambio climático y los conflictos geopolíticos se ha intensificado en las últimas décadas, convirtiéndose en un tema central para gobiernos, académicos y organizaciones internacionales. La interrelación entre los fenómenos climáticos y las tensiones políticas trasciende fronteras, afectando la estabilidad regional y global.El clima cambiante amplifica los riesgosEl cambio climático actúa como un multiplicador de amenazas. Altera el equilibrio ambiental y las condiciones de vida, generando presiones adicionales sobre recursos ya limitados. Sequías prolongadas, olas de calor extremas, inundaciones, tormentas intensas y el aumento del nivel del mar modifican los patrones de habitabilidad y producción en vastas…
Seguir leyendo
https://witsseo.com.ve/wp-content/uploads/2023/08/Brics.jpg

Expansión de los BRICS: ¿qué consecuencias tiene?

¿Cuál es el significado de la ampliación de los BRICS?El grupo conocido como BRICS se refiere a las economías en desarrollo que originalmente incluían a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. En tiempos recientes, este grupo ha ganado atención a nivel mundial debido a su importancia económica y política, sirviendo como un contrapeso a las instituciones tradicionales dominadas por naciones occidentales. El crecimiento de los BRICS contempla la incorporación de nuevos integrantes y la expansión de su influencia y metas. Comprender el significado de este fenómeno requiere examinar su contexto histórico, implicaciones en la geopolítica, la economía y la sociedad,…
Seguir leyendo
https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2025/06/25/Sanchez-otan-efe-k3iB-U701194387919dDI-1200x840@diario_abc.jpg

Pedro Sánchez y su Deslucida Participación en la Cumbre de la OTAN

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha vuelto a quedar en evidencia en el escenario internacional tras su paso por la reciente cumbre de la OTAN. Lejos de mostrar liderazgo o influencia en las decisiones clave de la Alianza, su participación ha sido calificada por analistas y medios como irrelevante, protocolaria e incluso desconectada de los verdaderos debates geoestratégicos.Mientras figuras prominentes como Joe Biden, Rishi Sunak o Emmanuel Macron lideraban los momentos cruciales de la cumbre —enfocada en fortalecer el flanco oriental, incrementar el gasto militar y coordinar la respuesta conjunta ante amenazas híbridas—, Sánchez únicamente participó con comentarios generales…
Seguir leyendo